Como Ser Un Mejor Programador

Alex Jimenez
Aug 12, 2024


¿Sientes que has llegado a un punto donde tu progreso como programador se ha estancado? ¿Quieres escribir mejor código, resolver problemas más rápido y destacarte en tu equipo?

Ser un mejor programador no es una meta única, sino un proceso continuo de aprendizaje, práctica y autoevaluación.

En este artículo te compartiré estrategias efectivas para mejorar tus habilidades, sea que estés comenzando o ya tengas experiencia.

Spoiler: no todo es aprender un nuevo lenguaje.

1. Aprende de forma constante (y con intención)

El mundo de la programación cambia todo el tiempo.

Nuevos frameworks, mejores prácticas, parches de seguridad, metodologías… Lo que sabías hace seis meses puede estar desactualizado.

Por eso, uno de los hábitos esenciales para ser un mejor programador es aprender constantemente.

¿Pero cómo hacerlo sin abrumarte?

  • Lee blogs técnicos sobre desarrollo y arquitectura.
  • Sigue canales de YouTube que enseñen buenas prácticas.
  • Toma cursos en línea sobre herramientas que uses o quieras dominar.
  • Explora nuevos lenguajes de vez en cuando, aunque no los vayas a usar de inmediato.

Y si quieres una idea clara de por dónde empezar, este artículo sobre qué estudiar para ser programador puede ayudarte a ordenar tus pasos.

Recuerda: no se trata de consumir información sin rumbo, sino de aprender con un propósito claro.

como ser un mejor programador

2. Practica con regularidad (no solo en el trabajo)

Sí, programar en tu empleo cuenta como práctica… pero no es suficiente si siempre haces lo mismo.

Si quieres mejorar, tienes que desafiarte:

  • Resuelve problemas en plataformas como HackerRank, LeetCode o Codewars.
  • Participa en maratones de código o hackatones.
  • Aprende algoritmos que no uses en tu día a día, pero que fortalecen tu pensamiento lógico.

La constancia es clave. Un poco cada día es mejor que una sesión maratónica una vez al mes.

Practicar te permite salir del modo automático, detectar patrones y volverte más rápido y preciso.

3. Busca retroalimentación (aunque duela)

Una de las formas más efectivas de crecer es que alguien revise tu código y te diga qué mejorar.

Sí, puede ser incómodo. Pero necesario.

¿Cómo obtener retroalimentación de calidad?

  • Pide a compañeros más experimentados que revisen tus PR (pull requests).
  • Participa en comunidades como Reddit, Stack Overflow o foros específicos de tu lenguaje.
  • Usa herramientas de análisis estático que te den sugerencias automáticas.
  • Comparte tus proyectos personales en GitHub y abre la puerta a colaboraciones.

La retroalimentación te ayuda a ver errores que no sabías que estabas cometiendo y te guía a escribir código más limpio, modular y mantenible.

4. Crea tus propios proyectos (y no los dejes en ideas)

Una cosa es escribir código que te dan en ejercicios… y otra muy distinta es tener que pensar qué construir, cómo estructurarlo y cómo escalarlo.

Ahí es donde realmente pones a prueba todo lo que has aprendido.

Trabajar en proyectos propios te permite:

  • Elegir tecnologías que te interesen.
  • Cometer errores sin presiones externas.
  • Armar un portafolio que te abra puertas laborales.
  • Enfrentar problemas reales (usuarios, bugs, refactorizaciones).

¿No sabes por dónde empezar?

  • Una app para organizar tareas.
  • Un bot para automatizar alguna tarea diaria.
  • Un sitio web personal.
  • Un juego simple en consola.

Lo importante es que te divierta, rete y mantenga activo.

Si además quieres documentar tu crecimiento y compartirlo, considera incluir tus proyectos en un portafolio como se explica en esta guía sobre cómo crear tu portafolio backend.

5. Aprende a leer código (no solo a escribirlo)

Una habilidad que pocos practican y marca la diferencia: leer código ajeno.

¿Por qué es tan importante?

Porque te obliga a entender la lógica de otro,
a buscar sentido en estructuras distintas a las tuyas,
y a absorber ideas que quizás no habías considerado.

Además, en un entorno laboral, pasarás más tiempo leyendo código que escribiéndolo.

Algunas ideas:

  • Lee código de proyectos open source en GitHub.
  • Examina cómo están construidos los paquetes que usas.
  • Compara tu solución a un problema con la de otros.

Cuanto más código leas, mejor entenderás cómo mejorar el tuyo.

Conclusión

Convertirse en un mejor programador no requiere un talento especial, ni una cantidad infinita de horas frente a la pantalla.
Requiere constancia, curiosidad y disposición a mejorar.

Recuerda estas claves:

  • Aprende constantemente con un enfoque claro.
  • Practica fuera del trabajo para retarte.
  • Busca retroalimentación que te haga crecer.
  • Trabaja en proyectos personales que te reten.
  • Lee código como parte de tu entrenamiento.

Porque ser un mejor programador no es cuestión de cuántos lenguajes conoces, sino de cómo piensas, cómo estructuras tus ideas, y cómo resuelves problemas con elegancia.


Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo debo dedicar al aprendizaje?

Depende de tu disponibilidad, pero con 1 hora diaria de práctica o estudio bien enfocado, puedes mejorar muchísimo en pocos meses.

¿Cómo sé si estoy mejorando?

Revisa tu código antiguo.
Si hoy lo lees y piensas “¿cómo escribí eso?”, vas por buen camino.

¿Qué tipo de proyectos personales me conviene hacer?

Elige proyectos que combinen algo que te interese con algo que te rete:
una app útil para ti, un juego, una herramienta para automatizar algo…
Lo importante es que te empujen a aprender.

¿Cuándo debería aprender un nuevo lenguaje?

Cuando el que ya dominas no te permita avanzar en un proyecto,
o cuando quieras explorar nuevas ideas y paradigmas.
No colecciones lenguajes por coleccionarlos.


¿Listo para convertirte en una mejor versión de ti como programador?
El camino está frente a ti. Solo tienes que dar el primer paso.