Condicionales en programación: toma el control de tu código
¿Te has preguntado cómo los programas toman decisiones? ¿Por qué ciertas acciones se ejecutan solo si se cumple una condición específica?
La respuesta está en una de las herramientas más fundamentales de todo lenguaje de programación: las condicionales.
En este artículo te voy a contar todo sobre las condicionales en programación: qué son, cómo se usan, por qué son tan importantes y cómo aplicarlas de forma efectiva.
¿Qué es una condicional?
Una condicional es una estructura que permite ejecutar un bloque de código solo si se cumple una condición.
Dicho de otra forma: “Si pasa esto, entonces haz aquello. Si no, haz otra cosa”.
Esto permite que los programas sean dinámicos, inteligentes y adaptables.

¿Dónde se usan las condicionales?
Literalmente en todos lados.
- Cuando un formulario valida si el campo está vacío.
- Cuando una app te dice si acertaste o no en un juego.
- Cuando decides si un usuario tiene permisos de administrador.
Sí, las condicionales están en el núcleo de la lógica de programación.
Y si te interesa ese tema, puedes leer esta guía sobre lógica de programación que te ayuda a pensar como desarrollador.
Sintaxis básica de una condicional
Veamos un ejemplo en JavaScript:
const edad = 18;
if (edad >= 18) {
console.log("Eres mayor de edad");
} else {
console.log("Eres menor de edad");
}
Aquí el programa evalúa una condición (‘edad >= 18’)
y ejecuta una acción dependiendo si se cumple o no.
Estructura de las condicionales
Las condicionales básicas tienen tres componentes:
- ‘if’ — Si la condición es verdadera, ejecuta este bloque.
- ‘else’ — Si no se cumple, ejecuta esto.
- ‘else if’ — Permite evaluar múltiples condiciones.
Ejemplo más completo:
apertura_python nota = 85
if nota >= 90: print(“Excelente”) elif nota >= 70: print(“Aprobado”) else: print(“Reprobado”)
Aquí hay una jerarquía de condiciones. El programa revisa cada una en orden y ejecuta la que primero sea verdadera.
Condiciones booleanas
Las condicionales se basan en expresiones booleanas, es decir, condiciones que resultan en ‘true’ o ‘false’.
Ejemplos:
- `x > 5`
- `nombre == "Juan"`
- `activo != true`
Puedes combinar múltiples condiciones con operadores lógicos, como:
- `&&` (AND)
- `||` (OR)
- `!` (NOT)
Ejemplo en Java:
apertura_java
int edad = 25
boolean tieneLicencia = true
if (edad >= 18 && tieneLicencia) {
System.out.println("Puedes conducir")
}
Anidación de condicionales
¿Y si necesitas evaluar varias decisiones dentro de otras decisiones?
Puedes anidar condicionales, aunque con moderación, porque puede volverse confuso.
const edad = 20;
const pais = "El Salvador";
if (edad >= 18) {
if (pais === "El Salvador") {
console.log("Puedes votar");
} else {
console.log("Verifica tu país");
}
}
Aquí una condicional depende de otra.
Esto permite modelar situaciones más complejas.
Condicional ternario: la forma corta
Muchos lenguajes ofrecen una versión compacta de ‘if-else’ conocida como operador ternario.
Ejemplo:
const edad = 17;
const mensaje = edad >= 18 ? "Adulto" : "Menor";
console.log(mensaje); // Imprime "Menor"
Esta forma es muy útil para expresiones simples, aunque no debe reemplazar a ‘if’ clásicos cuando se necesita más lógica.
Buenas prácticas con condicionales
Aquí algunas recomendaciones útiles:
- No abuses del ‘else if’: Si tienes muchos, quizás necesitas una estructura diferente (como un ‘switch’).
- Evita anidaciones profundas, hacen tu código difícil de leer.
- Escribe condiciones claras y legibles.
- No repitas lógica dentro de cada bloque si puedes simplificar.
Y recuerda: a veces una simple reestructuración puede hacer que tu condicional sea mucho más clara.
Casos reales donde las condicionales brillan
- Validar campos en formularios:
if (nombre === "") {
mostrarError();
}
- Mostrar diferentes vistas según tipo de usuario:
if (usuario.rol === "admin") {
mostrarPanelAdmin();
}
- En juegos:
if (jugador.vida `<=` 0) { mostrarGameOver() }
Como puedes ver, las condicionales están en el corazón de la lógica de toda app o sistema.
Y si te interesa cómo se integran con estructuras como bucles, no te pierdas este artículo sobre bucles en programación donde combinarlos con ‘if’ lleva la lógica a otro nivel.
Otros tipos de condicionales: switch y match
Además de ‘if’, algunos lenguajes ofrecen estructuras como ‘switch’ (o ‘match’ en Python 3.10+), que permiten evaluar múltiples casos de forma más ordenada.
Ejemplo en JavaScript:
const fruta = "manzana";
switch (fruta) {
case "manzana":
console.log("Tienes una manzana");
break;
case "banana":
console.log("Tienes una banana");
break;
default:
console.log("Fruta no reconocida");
}
Esto es ideal cuando tienes múltiples posibles valores para una misma variable.
El alma de las decisiones en código
Las condicionales te permiten que tu programa piense y actúe según el contexto.
Sin ellas, todos los programas harían exactamente lo mismo sin importar la situación.
Son parte de lo que vuelve a un programa “inteligente”, ya que reaccionan a lo que ocurre durante su ejecución.
Así que, la próxima vez que uses un formulario, un videojuego o una app de clima…
hay condicionales trabajando en segundo plano.
Conclusión: pensar como programador es pensar en condiciones
Dominar las condicionales te permite entender la lógica de decisiones en cualquier lenguaje.
Desde el clásico ‘if’ hasta estructuras más complejas como ‘switch’, esta herramienta te da el poder de decidir qué sucede, cuándo y por qué.
Y eso es exactamente lo que hacen los buenos programadores: piensan en condiciones, analizan posibilidades y construyen soluciones inteligentes.