¿Qué son las funciones en programación y por qué deberías usarlas?

Alex Jimenez
Jun 16, 2025


¿Te ha pasado que escribes el mismo código una y otra vez en distintos lugares?
Sí, como copiar y pegar un chiste tantas veces que ya no da gracia.

Ahí es donde entran las funciones para salvar el día.

En este artículo vamos a profundizar en el concepto de funciones en programación:
qué son, cómo se usan, por qué son tan importantes, y cómo sacarles el mayor provecho.


¿Qué es una función?

Una función es, en esencia, un bloque de código reutilizable. Está diseñada para realizar una tarea específica y puede ser ejecutada las veces que quieras, sin tener que repetir todo el código cada vez.

Imagina que tienes una receta para hacer panqueques.

¿Te pondrías a escribir la receta completa cada vez que los haces? ¡Claro que no! La guardas y la sigues cuando la necesitas.

Una función hace exactamente eso: encapsula pasos para que los uses cuando lo necesites.

Ilustración de funciones en programación

¿Por qué usar funciones?

Las funciones no solo hacen que tu código sea más limpio. También lo hacen más potente.
Aquí algunas de las ventajas más claras:

  • Reutilización del código: Escribes una vez, usas mil veces.
  • Organización: Separas tareas en bloques más pequeños y manejables.
  • Depuración más fácil: Si algo falla, sabes exactamente dónde mirar.
  • Evitas errores repetidos: Si el bloque está bien hecho, funciona igual siempre.

Y por si fuera poco, ayudan a que otros programadores (o tú mismo dentro de un mes) entiendan mejor tu código.


Sintaxis básica de una función

La forma en que se escribe una función depende del lenguaje,
pero todos comparten la misma idea general: definir, llamar y (a veces) retornar un valor.

Veamos un ejemplo clásico en JavaScript:

function saludar(nombre) {
  console.log("Hola, " + nombre + "!");
}

saludar("Alex"); // Imprime: Hola, Alex!

Aquí:

  • function indica que estamos declarando una función.
  • saludar es el nombre de la función.
  • nombre es un parámetro (más adelante veremos esto en detalle).
  • Dentro del bloque se escribe lo que hará la función.
  • saludar(“Alex”) es la llamada de función.

Parámetros y argumentos: ¿qué onda con esos nombres?

Cuando defines una función puedes recibir datos, llamados parámetros.
Y cuando la llamas, pasas esos datos, que se llaman argumentos.

Es como cuando haces una llamada y alguien contesta:
los parámetros son el número que marcas, y los argumentos son las palabras que dices.

Ejemplo:

def sumar(a, b):
    return a + b

resultado = sumar(5, 3)
print(resultado) # Imprime 8

Aquí “a” y “b” son parámetros de la función “sumar”,
y cuando llamas a “sumar(5, 3)” estás enviando los argumentos 5 y 3.


¿Qué es el “return”?

El “return” es la forma en que una función “responde” algo.
Podés pensar en él como un “aquí está tu resultado”.

Cuando una función termina de ejecutar, puede devolver un valor usando “return”.

Ejemplo en Java:

int duplicar(int numero) {
  return numero * 2;
}

Puedes usar el resultado de esa función así:

int resultado = duplicar(4);
System.out.println(resultado); // Imprime 8

Sin “return”, la función puede hacer cosas (como imprimir en consola),
pero no puede darte un valor con el que seguir trabajando.


Funciones sin parámetros ni retorno

A veces no necesitas ni entradas ni salidas. Solo ejecutar un bloque de código.

function mostrarMensaje() {
  console.log("¡Bienvenido a mi programa!");
}

mostrarMensaje(); // Solo muestra el mensaje

Este tipo de funciones son útiles para tareas repetitivas o procesos sin dependencia externa.


Funciones anónimas y funciones flecha

En lenguajes como JavaScript, también existen funciones anónimas (sin nombre)
y funciones flecha, que son más compactas y muy usadas en programación moderna.

Ejemplo:

const saludar = (nombre) => {
  console.log("Hola, " + nombre);
};
saludar("Leo");

Esto hace lo mismo que los ejemplos anteriores,
pero con una sintaxis más concisa y elegante.

¿Y si quieres profundizar en frameworks modernos que aprovechan este tipo de funciones?
Este artículo sobre React Native muestra cómo las funciones flecha son fundamentales.


Funciones como ciudadanos de primera clase

En muchos lenguajes, las funciones son tratadas como valores.
Esto significa que puedes:

  • Guardarlas en variables
  • Pasarlas como argumentos
  • Retornarlas desde otras funciones

Este concepto es clave para entender programación funcional y técnicas más avanzadas.

Por ejemplo:

function operar(a, b, operacion) {
  return operacion(a, b);
}

const sumar = (x, y) => x + y;

console.log(operar(3, 4, sumar)); // Imprime 7

Funciones recursivas: cuando una función se llama a sí misma

Las funciones también pueden llamarse a sí mismas.
Esto se llama recursividad, y aunque suena mística, es muy útil.

Ejemplo clásico: factorial de un número.

def factorial(n):
    if n == 0:
        return 1
    else:
        return n * factorial(n - 1)

print(factorial(5)) # Imprime 120

La clave es siempre tener un caso base que termine la llamada.
De lo contrario, la función seguirá llamándose hasta colapsar.


Buenas prácticas al crear funciones

Aquí van algunos tips que te pueden ayudar:

  • Nombra bien tus funciones. Que se entienda qué hacen con solo leer el nombre.
  • Una función, una responsabilidad. No trates de hacer mil cosas en una sola.
  • Evita funciones demasiado largas. Si pasas de 20-30 líneas, quizá debas dividirla.
  • Escribe comentarios solo si el nombre no lo explica.
  • No tengas miedo a refactorizar. Siempre se puede mejorar.

Funciones en el mundo real

En proyectos reales, las funciones son la base de todo.
Desde validar formularios, hacer cálculos, consumir APIs, hasta manejar eventos del usuario.

¿Quieres ver funciones aplicadas a conceptos más grandes como desarrollo web?
Echa un vistazo a esta guía para planificar un proyecto de software.

O si te interesa cómo un backend moderno utiliza funciones en controladores,
esta introducción al desarrollo backend te puede servir.


Conclusión: una herramienta imprescindible

Las funciones son como bloques LEGO para tu código.
Te permiten construir sistemas más complejos con piezas pequeñas y bien diseñadas.

Cuando entiendes cómo crearlas, usarlas y combinarlas,
tu código deja de ser una sopa desordenada y se convierte en algo claro, legible y profesional.

Así que, la próxima vez que veas una tarea repetitiva en tu código…
ya sabes qué hacer: ¡funcionalízala!