No Escribas Codigo Primero Resuelve El Problema

Alex Jimenez
Apr 21, 2024


Tienes una idea, abres tu editor, comienzas a escribir unas líneas de código… y después de una hora, el programa no hace lo que esperabas. ¿Te suena familiar?

Esta situación es más común de lo que parece. Muchos desarrolladores, sobre todo quienes están empezando, comienzan a programar sin haber entendido bien el problema que intentan resolver.

Por eso, en este artículo te comparto una verdad simple pero poderosa:

No escribas código primero. Antes, resuelve el problema.

¿Por qué no deberías lanzarte a codificar de inmediato?

Porque programar es como construir una casa. No se empieza con los ladrillos, se empieza con los planos.
Y si te lanzas a picar código sin una idea clara, puedes terminar:

  • Perdiendo horas arreglando errores que no deberían existir
  • Cambiando de dirección a mitad del proyecto
  • Reescribiendo partes enteras por mala planificación
  • Frustrándote más de lo necesario

La programación es una herramienta, no el objetivo.

El objetivo es resolver un problema.

no escribas codigo primero resuelve el problema

¿Qué significa “resolver el problema primero”?

Significa entender completamente qué se quiere lograr antes de abrir el editor. Es preguntarte cosas como:

  • ¿Cuál es el problema real que quiero solucionar?
  • ¿Qué necesita el usuario?
  • ¿Cuáles son los datos de entrada y salida?
  • ¿Hay restricciones o condiciones especiales?
  • ¿Cómo puedo dividir el problema en partes pequeñas?

Cuando entiendes el problema a fondo, el código fluye con más claridad y sentido.

Un ejemplo rápido

Digamos que te piden hacer una calculadora de descuentos.

En lugar de empezar con:

System.out.println("Ingrese precio: ");

Podrías pensar primero:

  • ¿Qué datos necesito? → precio original, porcentaje de descuento
  • ¿Qué fórmula aplicaré? → precioFinal = precio - (precio * porcentaje / 100)
  • ¿Cómo validaré que no ingresen valores negativos?
  • ¿El resultado debe mostrar decimales?

Con solo 3 minutos de planificación, ya tienes claro qué vas a hacer.

Ahora sí, puedes abrir tu editor.

Técnicas para resolver el problema antes de programar

1. Pseudocódigo

Escribe el flujo de tu programa en lenguaje natural, como si se lo explicaras a otra persona.

Ejemplo:

// Paso 1: pedir precio
// Paso 2: pedir descuento
// Paso 3: calcular el total
// Paso 4: mostrar resultado

2. Diagramas de flujo

Si el problema tiene muchas decisiones, visualiza el flujo en un diagrama. No necesitas herramientas caras, incluso dibujar en papel ayuda muchísimo.

3. Dividir en pasos

No intentes resolver todo de golpe. Piensa en funciones pequeñas, módulos o etapas.

4. Escribir casos de prueba

Antes de escribir código, anota ejemplos de entrada y qué resultado esperas.

Precio: 100, Descuento: 20 → Resultado: 80
Precio: 50, Descuento: 0 → Resultado: 50

5. Hablar en voz alta

Sí, suena raro. Pero explicarte a ti mismo el problema te ayuda a detectarlo más fácilmente.


¿Y si no entiendo el problema?

¡Eso es parte del proceso!
Antes de programar, haz preguntas, busca ejemplos similares, simplifica el reto.
Es mejor pasar 1 hora entendiendo bien qué debes hacer, que 3 horas escribiendo algo que no resuelve nada.


Programar sin entender el problema = parche tras parche

Seguro te ha pasado: agregas una condición para que algo funcione… pero eso rompe otra cosa.

Y luego agregas otro if para arreglar eso… y se vuelve un caos.

Esto pasa cuando escribimos código sin una base sólida. En cambio, si sabes bien lo que estás construyendo, cada línea que escribes tiene un propósito claro.


Este consejo aplica para todos los niveles

Aunque parezca un consejo de principiante, muchos desarrolladores con experiencia también lo olvidan. A veces el entusiasmo, los deadlines o el ego técnico nos hacen pensar que “ya sabemos qué hacer”…pero saltarse el paso de pensar antes de programar siempre sale caro.

Incluso si estás usando herramientas modernas o frameworks avanzados (como en este artículo sobre frameworks de JavaScript), la lógica y la claridad siguen siendo lo más importante.


¿Cuándo sí deberías escribir código sin tanto análisis?

  • Cuando estás explorando una idea, sin expectativas
  • Cuando haces prototipos rápidos (sabiendo que vas a desecharlos después)
  • Cuando estás jugando o aprendiendo algo nuevo

Pero incluso en esos casos, es buena idea pausar un momento y preguntarte: ¿qué estoy tratando de hacer?


En resumen

Antes de escribir una sola línea de código, tómate unos minutos para:

  • Entender el problema
  • Dividirlo en partes
  • Pensar en los datos, entradas y salidas
  • Planificar cómo resolverlo

Porque programar no es solo escribir código.

Es resolver problemas de forma clara, estructurada y eficiente.

Y tú, ¿vas a seguir escribiendo código sin resolver el problema primero?