Variables y tipos de datos en programación

Alex Jimenez
Jun 9, 2025


En tus primeros pasos como programador, te vas a topar con dos conceptos esenciales: las variables y los tipos de datos. Son la base de cualquier lenguaje de programación, ya sea que estés aprendiendo JavaScript, Python o cualquier otro.

Sin una buena comprensión de estos elementos, construir aplicaciones sería como intentar escribir una novela sin conocer el abecedario. Así de fundamental es este tema.

¿Qué es una variable y para qué sirve?

Imagina que tienes una caja con una etiqueta. Esa caja puede contener cualquier cosa: números, palabras, listas, lo que necesites.

En programación,una variable es exactamente eso: un nombre que almacena un valor.

¿Quieres guardar la edad de un usuario? Usas una variable. ¿Necesitas almacenar el resultado de una operación? Otra variable. Son literalmente el pan de cada día.

Y no te preocupes, no necesitas saber de memoria 20 formas distintas de declararlas. Solo necesitas entender el concepto y luego aplicarlo al lenguaje que estés usando.

edad = 30
let edad = 30;

Ambos ejemplos crean una variable llamada “edad” y le asignan el valor “30”.

variables y tipos de datos

¿Qué tipos de datos existen?

Las variables pueden almacenar distintos tipos de datos. Y dependiendo del lenguaje, esto puede estar más o menos “estrictamente” definido.

Vamos con los más comunes:

1. Números

Pueden ser enteros (“int”) o decimales (“float”, “double”). En JavaScript, por ejemplo, todo es tipo “number”, sin distinguir.

numero_entero = 10
numero_decimal = 3.14

2. Cadenas de texto (strings)

Los textos, frases, nombres… Todo eso entra en este tipo de dato.

let nombre = "Leonel";
nombre = "Leonel";

3. Booleanos

Estos son los famosos “True” o “False” (o “true”/“false” en otros lenguajes). Muy útiles para condicionales y validaciones.

activo = True
let activo = true;

4. Listas y arreglos

Cuando necesitas almacenar múltiples valores, usas listas (Python) o arrays (JavaScript, Java, etc.).

numeros = [1, 2, 3, 4]
let numeros = [1, 2, 3, 4];

5. Objetos y diccionarios

Este tipo de datos permite estructurar mejor la información, como si crearas una ficha con datos clave.

persona = {
"nombre": "Leo",
"edad": 30}
let persona = {
nombre: "Leo",
edad: 30
};

¿Por qué importan los tipos de datos?

Buena pregunta. ¿No sería más fácil que todo fuera “cajita mágica” y listo?

Pues… no. Los tipos de datos permiten que el lenguaje sepa cómo manejar cada valor. Por ejemplo, no es lo mismo sumar dos números que concatenar dos textos.

# Esto suma

5 + 3 # Resultado: 8

# Esto concatena

"5" + "3" # Resultado: "53"

En lenguajes con tipado estático, como Java, incluso necesitas declarar el tipo al crear una variable.

code\_\_
int edad = 25;
String nombre = "Ana";

Sí, un poco más verboso, pero también más seguro.

Tipado dinámico vs tipado estático

Este tema genera debates como si fuera final del mundial. ¿Tipado dinámico o estático?

  • Tipado dinámico: No tienes que declarar el tipo. Lo detecta automáticamente. Ej: Python, JavaScript.
  • Tipado estático: Debes decir explícitamente qué tipo es. Ej: Java, C#.

Ambos tienen ventajas. Uno es más rápido para desarrollar, el otro te ayuda a evitar errores desde el principio.

Conversión de tipos

Imagina que el usuario ingresó su edad como texto, pero tú necesitas hacer una suma con eso. ¿Ahora qué?

Ahí entra el concepto de casting o conversión de tipo.

edad = "30"
edad_num = int(edad) # convierte texto a número
let edad = "30";
let edad_num = parseInt(edad); // también puedes usar Number(edad)

Es una práctica común cuando trabajas con entradas del usuario, formularios, archivos, etc.

Constantes

¿Y qué pasa si necesitas guardar un valor que no debe cambiar?

Ahí entran las constantes. No todos los lenguajes las manejan igual, pero el objetivo es el mismo: crear un valor inmutable.

const PI = 3.1416;

En Python no existen constantes “reales”, pero se usa una convención:

PI = 3.1416 # se escribe en mayúsculas para indicar que no debería cambiar

Buenas prácticas al declarar variables

Aquí algunos consejos simples, pero valiosos:

  • Usa nombres significativos. No pongas “x” o “a” si puedes poner “precio_producto”.
  • Evita las abreviaciones sin sentido. “prdV” no dice mucho, pero “producto_vendido” sí.
  • Sigue la convención del lenguaje: “snake_case” en Python, “camelCase” en JavaScript.
  • No declares variables que no vas a usar.
  • Agrupa por contexto: si todas pertenecen a un usuario, que su nombre lo refleje.

Algunas confusiones comunes

Te dejo aquí algunos tropiezos clásicos para que no caigas en ellos:

  • Asignar un string en vez de número y luego hacer operaciones. Ej: ""10” + 5”.
  • Olvidar que una lista puede estar vacía. ¿Estás seguro que tiene elementos?
  • Comparar “False” con ""False"" y esperar que sea igual.
  • Usar mal los nombres, especialmente en bucles anidados.

Estas cosas pasan, y todos aprendemos tropezando un par de veces. Lo importante es entender el porqué y corregir.

¿Dónde puedes profundizar más?

Si quieres seguir aprendiendo sobre cómo estructurar mejor tus variables o cómo se usan dentro de un proyecto real, te recomiendo visitar este recurso: 👉 8 pasos esenciales para planificar un proyecto de desarrollo de software

Y si estás explorando qué áreas de la programación te interesan más, puedes echarle un vistazo a esta guía: 👉 Ramas de la programación

Ah, y si te interesa mejorar la forma en que escribes tu código, este artículo puede inspirarte: 👉 No escribas código primero, resuelve el problema

Conclusión

Las variables y tipos de datos pueden parecer sencillos al inicio, pero son la columna vertebral de cualquier programa.

Dominar estos conceptos te permite escribir código más claro, más robusto y más mantenible.

Así que no los subestimes. Aunque parezcan simples, son parte de lo que hace que un programador pase de “copiar y pegar” a entender y construir.

¿Y tú? ¿Ya estás usando tus variables como un pro o sigues peleándote con los strings?